No se que decir mas de mi creo que mis amigos pueden decir mas que yo .
miércoles, 28 de abril de 2010
Hola soy francisca ,soy alegre , la mayoría de las veces negativa pero logro superarme :) ,soy muy cariñosa ,amigable , me gusta la música , el color azul y sus tonalidades, el arte , la biología, historia Universal !! ,me encanta escribir y bailar digo que es una de mis pasiones pero que me entrego totalmente y ademas me da una tranquilidad sin igual ,me encanta pasar el tiempo con mis amigos :) ,hay ciertos lugares del mundo que me gustan como Francia, Londres ,Atenas ,entre otras .
mapa lingüístico de América
Con esta imagen mostramos la diferencia de lenguas que existen y que hoy en dia sean ido modificando o extinguiendo .
A continuación se explicaran las principales características y diferencias entre las principales lenguas originarias de América .
•--El náhuatl o mexicano es una lengua uto-azteca que se habla en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica.
•Lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
•
•Este pertenece a la familia yuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con extinto pochuteco y el pipil, forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas.
•--Morfología : El náhuatl tiene una morfología nominal reducida. La mayoría de nombres tiene dos formas diferentes según el caso (poseído/no-poseído) o sólo una forma indistinguida.
•
•--Sintaxis: El adjetivo suele preceder al nombre, y en los sintagmas el modificador o complementador suele preceder al núcleo sintáctico. Eso se refleja también en el hecho de que la lengua tiene postposiciones (núcleos del sintagma apositivo) en lugar de preposiciones.
•--Léxico : Se distingue por usar un número pequeño de lexemas para construir gran cantidad de palabras, lo cual hace que casi toda palabra admita una descomposición en raíces, en su mayoría mono- o bisilábicas. Esto da a las palabras una gran transparencia en términos semánticos.
•Las lenguas mayenses son una familia ligüística hablada en Mesoamérica.
•Las lenguas mayenses forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica. Toda esta familia muestra las características básicas de ésta área lingüística.
•
Relaciones con otras familias
•La familia lingüística mayense no tiene un lazo genético demostrado con otras familias. Las semejanzas con algunos idiomas son debidas a la difusión de rasgos lingüísticos de idiomas vecinos en el maya y no a la ascendencia común.
--Gramática :
En las lenguas mayenses es más simple que las de otras lenguas mesoamericanas. Los verbos están marcados por el aspecto o tiempo, la persona del sujeto, la persona del complemento (en el caso de los verbos transitivos) y por la pluralidad de la persona. Los sustantivos posesivos están marcados por la persona del poseedor. No hay casos ni géneros en las lenguas mayenses.
•Orden de las palabras
•Se cree que el proto-maya ha tenido un orden de palabras básico del Verbo Objeto Sujeto con posibilidades de cambiar a VSO en ciertas circunstancias.
--Sistemas:
•Esto era un surtido, sistema de escritura en parte logográfico y en parte silábico. Que hoy en día se ha descifrado casi en su totalidad.
•El aimara o aymara, es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), en el Perú y en Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español.
•El aimara tiene otras dos lenguas hermanas: el kawki, que se da por extinto y el jaqaru, hablado en el distrito de Tupe (provincia de Yauyos, Lima) por unos pocos millares de personas.
•
•
--Tipología :De acuerdo con la categorización clásica de las lenguas; inflexivas, aglutinantes y aisladoras, el aimara es una lengua aglutinante.
•Escritura Emplea el alfabeto latino (incluyendo la ñ) y sólo un diacrítico, la diéresis . Sus grafías (salvo la u y la i) son invariables.
•
•
--Gramática : En el aimara no existe un verbo equivalente al verbo ser del castellano.
•El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de varios países.
•No se ha comprobado un origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, por lo que es la segunda familia de lenguas más extendida de América.
--Gramática
•
Pronombres
•En el quechua, hay siete pronombres. El quechua tiene dos primera persona del plural (nosotros). Uno que se usa cuando el hablante desea incluir en ‘’nosotros’’ a la persona con quien habla (nosotros y tú). El otro que es usado cuando el receptor es excluido (nosotros sin tú). El quechua añade el sufijo ‘’-kuna’’ a la segunda o tercera persona del singular (‘’qam’’ y ‘’pay’’) para crear las formas plurales ‘’qamkuna’’ y paykuna’’.
•
Relación con otros idiomas
•El quechua tuvo, una intensa relación con el aimara y con algunas lenguas amazónicas como el asháninka. Al español ingresaron muchos quechuismos para describir las nuevas realidades que conocieron los conquistadores.
•Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
•Comprende once subgrupos y una lengua no clasificada. Once lenguas se hallan extintas y al menos otras ocho están en peligro de extinción. Es la subfamilia más importante de la familia tupí, la de mayor extensión geográfica en el territorio de América del Sur.
•--Lenguas de la familia El término tupí-guaraní fue usado inicialmente por Alfred Métraux, el primer antropólgo que usó datos de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los tupinambáes y los guraníes.
•La primera clasificación basada en datos lingüísticos, en lugar de datos geográficos o listas de etnónimos, es la de Rodrigues (1958) presentada originalmente en el 32º Congreso Internacional de Americanistas. Esta clasificación permitió reconocer claramente la rama tupí-guaraní del resto de lenguas que conforman la familia macro-tupí.
•La lengua mapuche o mapudungun, «el hablar de la tierra», es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita en Chile y en Argentina.
• Ha influido el léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado palabras del español y del quechua, además considera una lengua aislada.
•
--Gramática:
•Es una lengua polisintética, con elementos incorporantes, esto quiere decir que las palabras se forman por la aglutinación de morfemas y elementos léxicos en un grado tal que una sola palabra puede requerir traducirse a otras lenguas por una frase completa.
•
Pronombres
•Los pronombres personales son nueve en el mapudungun de la IX Región, mientras que en el dialecto huilliche de la costa de Osorno son sólo seis, por la falta del dual.
•
•
•Léxico Las palabras compuestas son frecuentes en mapudungun, como küdaw 'trabajo', küdaw.fe 'trabajador', küdaw.we 'lugar de trabajo'.
•Del mapudungun han pasado al español palabras como "poncho" (pontro)[cita requerida] y gran cantidad de nombres de plantas de la región habitada por los mapuches.
Persona | Singular | dual | Plural |
Primera | Iñche | iñchiw | iñchiñ |
Segunda | eymi | eymu | eymün |
Tercera | Fey | Fey engu | fey engün |
•
•
El idioma rapanui , también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la Isla de Pascua (Chile), y forma parte del grupo de lenguas de Polinesia oriental junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotu.
Su estructura, típicamente polinesia, tiene más sonidos vocálicos y un número limitado de consonantes. Morfológicamente, es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí.
•
•Hoy en día, en la isla se usa el alfabeto latino para escribir la lengua, al igual que las otras lenguas polinésicas. El alfabeto contiene cinco vocales y nueve consonantes.
•
--Gramática:
El género se puede expresar léxicamente, como poki tama.aroa 'hijo'; poki tama.hahine 'hija'. Los pronombres personales son los siguientes:
•
| singular | Dual | Plural |
1 | (ko )au | incl. taua excl. maua | tatou matou |
2 | koe | korua | korua |
3 | ia | ra'ua | ra'ua |
•
Latín
Declinación:
N: (singular) -A / (plural) -AE
G: (singular)-AE/(plural) -ARUM
Ac: (Singular) -AM/(plural) -AS
D: (singular) -AE/(plural)- IS
Ab: (singular) -A/(plural) -IS
V: (singular)- A/(plural) -AE
ejercicios:
--Romae historia multas ideas poetis dat ( La historia de Roma da muchas ideas de los poetas)
--In Silvarum fossis semper est aqua( En las fosas de las selva siempre existe agua )
-- Poeta et sua idea (El poeta y su idea)
-- etc.
Tarea
Desarrollo guía (nivel 1)
Ejercicio número 2:
Criterios : Habla- presenta una variación diacrónica por que en el texto se presenta con una cierta cercanía a nuestro lenguaje en cambio el texto 2 hace alución a una época de mas antigüedad.
Léxico-El texto 1 presenta un vocabulario extenso pero diatopico.
El texto 2 muestra un vocabulario más enriquecedor a la lengua, ademas presenta cierta subjetividad .
Gramática- en el primer texto hay un problema al emplear las palabras (inculto-formal) y en el caso del segundo texto hay buenas conjugaciones y representa las normas. (culto-formal)
Ejercicio número 4 : La comparación que se puede entregar con respecto a las palabras destacadas y la norma lingüística habitual de Chile es que , los chilenos ocupamos una variedad de modismos y tenemos como costumbre la falta o mala pronunciación de palabras , ademas la integración de otras palabras provenientes de otro país.( en resumen)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)